Aplicación Efectiva del Aprendizaje Colaborativo
El hombre desde tiempos antiguos
se ha encontrado con la necesidad de vivir en comunidad, esto muchas veces
impulsada más que nada por el atractivo de la posibilidad de contar con otra
persona que le ayude a solventar sus necesidades individuales, como paso previo a la
consolidación de las colectivas. El aprendizaje aunque es un proceso cognitivo
mental donde la persona transforma información para obtener un cambio permanente
en lo que concibe como verdadero, puede
lograrse de distintas formas.
Ahora bien,
la aplicación efectiva de esta técnica de aprendizaje debe pasar por un excelente
diseño de la estrategia de modo que se creen las condiciones optimas donde el estudiante
se integre a un grupo de trabajo de forma activa asumiendo responsabilidades de
modo más o menos equitativas a fin de alcanzar un fin común, que deje en todos
y cada uno de los participantes un aprendizaje significativo, en la figura que
se muestra a continuación se observan cinco principio del aprendizaje
colaborativo
Es importante señalar lo que según Berkley (2007) es el aprendizaje colaborativo, el cual “consiste
en que dos o más estudiantes trabajen juntos y compartan equitativamente la
carga de trabajo mientras progresan a los resultados de aprendizaje previstos”
(p. 18).
El Aprendizaje Colaborativo, las Tecnologías de Información.
El desarrollo
de las Tecnologías de Información y comunicación (TICs) , impulso sin lugar a
dudas el aprendizaje a distancia, actualmente la comunicación de personas que
se encuentran geográficamente distante es inmediata, lo cual garantiza que el aprendizaje
colaborativo sea una manera de aprender más que efectiva en estos entornos de
educación virtual. Teniendo en cuenta que cada vez más, las habilidades de
socialización es una característica deseable
en los profesionales, el aprendizaje colaborativo ayuda a desarrollar ese tipo
de competencias.
Siguiendo
los planteamientos expuestos por Calzadilla (2002) las TICs proporcionan varias
ventajas para lograr el éxito en el proceso de aprendizaje colaborativo, ya que:
a. Estimula la Comunicación interpersonal. Mediante herramientas
de comunicación síncrona o asíncrona donde el estudiante puede expresar sin más
limitaciones que el debido respeto a sus compañeros sus propias opiniones
b. Facilita el proceso de compartir información, ya que los demás
miembros del grupo pueden publicar sus aportes en sitios públicos donde todas
los demás puedan ir incluyendo sus aportes, igualmente se puede utilizar
herramientas como el correo que permita ir construyendo un trabajo de a poco
entre todos lo miembros del equipo sin que ninguno de ellos no posee la información
necesaria.
c. Permite el seguimiento del progreso del grupo, a nivel
individual y colectivo. Ya que los
resultados de ejercicios y trabajos pueden ser chequeados por el docente tomando
en consideración aspectos tales como, estadística d, participación de los
estudiantes a través de herramientas de comunicación, número de veces que han
accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesión, así mismo los
estudiantes podrán también visualizar el trabajo de todos los miembros del grupo,
lo cual permite aplicar a tiempo los correctivos pertinentes
d. Fácil acceso a la información
y contenidos de aprendizaje. Debido a las posibilidades que la Web proporciona,
trayendo a la casa del estudiante un cumulo de información impresionante,
e. Gestión y administración de los alumnos. Ya que la
plataformas educativas proporcionan toda la información que el docente necesita
del participante; y
f. Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, lo
cual permite un proceso de retroalimentación con los estudiantes quienes participan
activamente en esta, y pueden mejorar así los resultados obtenidos, igualmente
el docente puede tomar de allí aquellos aspectos que le permitan mejorar.
Abg. Lisette Barrios de Capett Mg.
REFERENCIAS
Calzadilla M (2002) Aprendizaje Colaborativo y Tecnologias. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf
Barkley E, Cross P y Howell C (2007). Técnicas de Aprensizaje Colaborativo. Madrid. España: Morata.