Aprendizaje colaborativo y sus Características
Aprendizaje Colaborativo (AC) según Barkley, Cross y Howell (2007) “es aprender mediante el trabajo en grupo, en vez de hacerlo trabajando solo”… con
el fin de logara los objetivos comunes.
Tal como lo expresa Hernández y
Olmos (2011) tomando el concepto de
Barkley y otros, el concepto de AC y de
trabajo en equipo se emplean sin distinción,
gracias a que los términos colaborar y cooperar tienen un sentido similar. Etimológicamente colaborar proviene del
latín “co-laborare” , “laborare cum”
que significa “trabajar juntamente con” ; por su parte cooperar se origina del
latin “co-operare”, “operare cum” significa
trabajo pero además significa ayuda, interés, servicio y apoyo…
Por tanto el Aprendizaje Colaborativo es aquel
que se logra luego de realizar actividades de modo grupal, donde cada uno de los participantes brinda su aporte
y ayuda a los demás para que cada miembro del equipo pueda hacer lo suyo, consiguiéndose
el objetivo planteado, mediante la sinergia grupal.
Pujulas Maset (2008) señala algunas
características de este tipo de aprendizaje:
1.- Permite que se dé la
educación inclusiva, ya que se adapta a las características y necesidades de su
alumnado; al haber diversidad entre sus participantes habrá por supuesto
diferentes habilidades y destrezas que cada uno empleará eficientemente para la
consecución del logro del objetivo propuesto, generando un clima de
satisfacción tanto personal como grupal.
2.- Impulsa la “lógica de la heterogeneidad”
descrita por Brown y sus colaboradores, “la heterogeneidad es algo coherente a
la naturaleza humana” y al seguir propiciando que la educación se dé de forma homogénea lo que se hace es ignorar una realidad;
en vez de eso debemos gestionar nuevos
retos que permitan que todos aprendan independientemente de su condición.
3.- Aplicar la forma de aprendizaje colaborativo debería
incorporarse más habitualmente al aula de clase, aunque esto implique un esfuerzo extra por parte del profesor en la planificación de dichas actividades; ya que
para ello debe tomar en consideración: la cantidad de alumnos por equipo, el tiempo que emplearán para realizar la
actividad y finalmente la calidad del trabajo. Otro factor que se debe tener
presente es que la integración del grupo es una condición necesaria, pero no
suficiente para estructurar una actividad de forma que exista cooperación entre
sus miembros.
Bibliografía
Hernández M y Olmos S. (2011) Metodologías de Aprendizaje Colaborativo a través de las Tecnologías. Ediciones Universidad Salamanca.
Pujolas Maset P. (2008) 9 Ideas Claves. El Aprendizaje
Coolaborativo. Barcelona-España.
Muy interesante esas reflexiones profesora Moyeja
ResponderEliminarlo mismo opino muy buen material me gusta mucho :)
ResponderEliminarEs realmente importante conocer las características del aprendizaje colaborativo, lo cual al docente le permitirá determinar si se encuentra dentro de los postulados de este o por si el contrario no ha logrado aplicarlo con efectividad.
ResponderEliminar