Antes
de conocer que es el aprendizaje colaborativo es importante conocer que se
entiende por Aprendizaje.
Si
buscamos una definición de aprendizaje los diccionarios pueden
reflejarlo de la siguiente manera: la pagina web definición.de define al
aprendizaje como “el proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. La psicología
conductista, por ejemplo, describe
el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de
un sujeto”. (http://definicion.de/aprendizaje/
)
Ahora
bien, ¿Qué es el aprendizaje
colaborativo? Es una actividad de pequeños grupos en los que se
intercambia información, se siguen instrucciones del profesor y se aprende a
través de la colaboración de todos, trayendo como beneficio el aprende más, recordar
por más tiempo, evoluciona el razonamiento y promueve el pensamiento crítico
sintiéndose el alumno con más confianza al momento de expresar sus opiniones.
Este
conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento se apoyan en la
tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades
personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta
responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del
grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003 en Wikibooks 2011)
Esta
forma de aprendizaje se apoya en la Teoría Constructivista que expone que la
persona desde su perspectiva construye sus ideas y la manera como desea
aprender a través de la percepción, a medida que el ser humano observa va
aprendiendo y construyendo su propias ideas todo esto llevando por una
instrucción previa, sus creencias y el nivel de motivación que tenga la
persona.
Tipo
de grupo para aprender colaborativamente
(Webb,
1991), estudió la composición de los grupos en relación a la capacidad para
alcanzar objetivos y llegó a la conclusión de que el grupo moderadamente
hetereogéneo (con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja),
facilita el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de
aprendizaje. Aclara que aquellos grupos hetereogéneos que integran a personas
con habilidades altas, medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el
primero, porque los estudiantes de habilidad media son casi siempre excluidos
de la interacción. Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas,
según este autor, tampoco son buenos grupos porque asumen que todos conocen la
solución del problema.
¿Qué es un grupo de aprendizaje
colaborativo?
Un
grupo de trabajo colaborativo se entiende como un conjunto característico de
dos o más personas que interactúan dinámica, interdependientemente y
adaptativamente con respecto a una meta/objetivo/misión, y cada uno tiene
algunos roles o funciones específica que realizar. Tannebaum, (1992).
De
acuerdo con González, Silva y Cornejo (1996). Las características de los grupos
colaborativos se engloban en los siguientes aspectos:
En
el grupo colaborativo, el liderazgo es una responsabilidad compartida, el
equipo tiene un propósito específico y bien definido propio.
El
producto del trabajo es tanto del equipo como del individuo.
La
efectividad se mide directamente valorando los productos del equipo, es
evidente tanto la responsabilidad individual como del equipo.
Se
dan discusiones abiertas para la solución activa de problemas.
Los
grupos de aprendizaje colaborativo, proveen al alumno de habilidades que le
ayudan a interactuar con sus pares, a la vez que le proporcionan destrezas para
construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos conceptuales; así
como socializar en forma plena con las personas que se encuentran en su
entorno. Glinz Férez(2005).
Desde el punto de vista tecnológico, las TIC potencian el
aprendizaje colaborativo en muchos aspectos:
Posibilitan el intercambio de información, conocimiento y
diálogo.
Permiten la colaboración activa de los miembros de un
grupo
Permiten la auto-evaluación y medición del rendimiento
individual y colectivo
Facilitan el acceso a una gran cantidad de información
compartida y la gestión de dicha información
Ponen en contacto a los estudiantes lo que les permite
conocer no sólo lo referente a los contenidos educativos, sino a lo personal,
los aspectos emocionales de la educación misma, percepciones, intuiciones,
opiniones, sentimientos, etc
En fin, podemos decir que el aprendizaje colaborativo se basa en la
potenciación de la inteligencia emocional del alumno para su
propio desarrollo educativo y personal empleando las TIC y herramientas
colaborativas como medio para facilitar la interacción con otros, de modo que
los conocimientos no se acumulen en cajas que son fácilmente almacenadas y
olvidadas por los alumnos, sino que de un modo participativo y dinámico, forman
parte de la experiencia y vivencia del estudiante en la diversidad y
desarrollo. En este caso, representa una oportunidad para intercambiar ideas,
con varias personas, en un intercambio libre, no competitivo y estimulante,
desarrollando habilidades sociales y de trabajo en equipo.
El
aprendizaje colaborativo aplicado a las TIC tiene varias funciones a estudiar.
Primero que todo la Función Académica/ Pedagógica cuyo fin es dar información,
extender, clarificar y explicar los contenidos presentados, colaborar en los
trabajos de los estudiantes asegurándose que alcancen el nivel adecuado de
conocimiento y valora el esfuerzo realizado por los alumnos.
Dentro
de la Función Técnica esta el asegurarse de que los alumnos comprendan el
funcionamiento técnico del entorno telemático de formación, da consejos y
apoyos técnicos, realiza actividades formativas específicas, gestiona los grupos
de aprendizaje para el trabajo en la red incorporando y modificando nuevos
materiales, el uso adecuado del correo electrónico, promueve la participación asincrónicas.
En
cuanto a su Función Organizativa establecer el calendario del curso, de forma
global como específica, las normas de funcionamiento dentro del entorno,
mantiene la comunicación con el resto del equipo docente y organizativo.se
organizan los grupos y se contacta con el experto.
Desde
su Función Orientadora, facilita las técnicas de trabajo intelectual para el
estudio en red, se pueden dar recomendaciones públicas y privadas sobre el
trabajo y la calidad del mismo, asegurándose que los alumnos trabajan a un
ritmo adecuado así como su motivación e Informar a los estudiantes sobre su
progreso en el estudio.
Tipos
de grupos de aprendizaje cooperativo
Es
pertinente determinar algunos aspectos conceptuales en relación a los grupos
que abordan situaciones de aprendizaje. Johnson (1999) describe básicamente
tres tipos de grupos:
Grupos formales de aprendizaje
cooperativo. En ellos, los estudiantes trabajan juntos para alcanzar objetivos
comunes. Estos grupos formales de aprendizaje garantizan la participación
activa de los alumnos en tareas tales como la organización de material,
explicarlo, integrarlo a los saberes previos, entre otras tareas intelectuales.
Su funcionamiento puede durar desde una hora a varias semanas o clases.Grupos de base cooperativos. Este
dispositivo, tienen un funcionamiento de largo plazo (un año por lo menos). Son
grupos heterogéneos y sus miembros son permanentes lo que facilita establecer
vínculos que promuevan apoyo, aliento y respaldo entre sus integrantes. Las
relaciones personales son importantes, y favorece el cumplimiento de las tareas
escolares y un buen desarrollo cognitivo.
La
autora Carina S. González
establece algunas recomendaciones para establecer un aprendizaje
colaborativo ideal usando las TIC´s:
_ Planifique la actividad colaborativa a
realizar, que puede ser realizada en la plataforma con recursos colaborativos
(wikis, talleres, etc.) o fuera de la misma y luego subida (tarea, foro,
glosario).
_
Haga énfasis en la utilización de los canales de comunicación (foro, chat, mensajes,
etc.) de la plataforma. Para ello debería poner a su disposición estos recursos
y diseñar como quiere que funcione la comunicación: entre grupos, solo para los
miembros del grupo, si la comunicación será entre todos, etc.
_
Planifique grupos, organícelos según intereses, temas, perfiles de alumnos, estilos
de trabajo, etc. Como apoyo a la planificación de grupos puede utilizar una
consulta para analizar sus preferencias y además, su propia agrupación.
_
Establezca las pautas de la actividad colaborativa y déselas a conocer a los alumnos:
objetivos, roles del grupo y responsabilidades individuales, recursos bibliográficos,
enlaces, etc.
_
Asimismo, establezca los criterios e indicadores que tendrá en cuenta para evaluar
dicha actividad.
Ing. Alejandro A. Torres S. MSc.
Bibliografía
Cisneros Jiménez; María del Pilar "El Aprendizaje Colaborativo Con El Empleo
De Learning Space, Caminando Hacia Una Nueva Cultura Del Trabajo En Un Ambiente
Virtual" http://www.uned.ac.cr/servicios/global/tecnologia/
transmision/articulos/aprendizaje.htm
Johnson, D (1999) El aprendizaje Cooperativo
en el aula. Buenos Aires: Paidós Educador.
González González, Carina S. Tutorización, evaluación y aprendizaje
colaborativo en el aula virtual: un enfoque práctico. España
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?. Disponible
en: http://www.collaborationideas.com/2011/02/que-es-el-aprendizaje-colaborativo/?
lang=es Publicado el 3 de febrero de
2011. Collaboration Ideas. 2010-2011. España. Fecha de consulta: 19/10/2011
11:50am
Vinculo en línea. Aprendizaje colaborativo.
Disponible en: http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo. Wikilibros 2008-2011.
Fecha de consulta: 19/10/2010 1154:am
Vinculo en línea. Disponible en: http://definicion.de/aprendizaje/.
Definición.de.2008-2011. Fecha de consulta: 19/10/2010 11:16am
Vinculo en línea. Disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuarta
Etapa/psicologia/Tema9.html. Red Escolar Nacional. Adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Ciencias, Tecnología e Industrias
Intermedias. 2008. Fecha de consulta: 19/10/2010 11:16am
Zañartu Correa, Luz María. Revista Digital De Educación Y Nuevas
Tecnologías – Contexto Educativo/Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de
Diálogo Interpersonal y en Red. http://contexto-educativo.com.ar/
2003/4/nota-02.htm
Ing. Alejandro A. Torres S. MSc.
Comparto gran parte de tu punto de vista y de los planteamientos de los autores que citas,sin embargo, debemos de tener claro que no es igual hablar de equipo que de grupo, existe una gran diferencia cuando se relaciona con el aprendizaje colaborativo. Igualmente, me atrevo a decir que no comparto a cabalidad el punto de
ResponderEliminarWebb(1991) y quien a pesar de que sus resultados se basan en un estudió sobre "la composición de los grupos en relación a la capacidad para alcanzar objetivos"; considero que la facilidad o complejidad del individuo para establecer el desarrollo de intercambio de su proceso de aprendizaje está, en cierta forma, condicionado no sólo a sus habilidades natas sino también a la motividad que brinda el equipo a sus integrantes y el nivel de responsabilidad, cooperación para llegar al objetivo planteado y el dominio en la autoevaluación que se tenga para definir los mejores términoa en la contrucción del conocimiento.
Debemos tener presente que cada ser humano tiene su filosofia de vida, en cuanto a costumbres, creencias, habitos y sobre todo actitudes y aptitudes, donde exiten gran espacio de elementos que le permite comportarse, además segun el grado de motivación que se tengan será de influencia positiva, pues cada quien es responsable de su aprendizaje individual segun el grado de madurez, mientras que el colaborativo será de manera grupal sin olvidar la objetividad dentro del proceso de adquirir conocimiento sin olvidar que seran bebeficiados todos los integrantes del equipo de trabajo.
ResponderEliminarAle me encanta tu aporte de verdad dice demasiado. :) te felicito.
ResponderEliminarLa formación adecuada del grupo de trabajo así como el establecimiento de lineamientos bien claros por parte del docente son fundamentales en el aprendizaje colaborativo. Recordemos que los participantes deben sentirse capaces de participar en alcanzar lo objetivos propuestos.
ResponderEliminar